le fue concebida Personería Jurídica mediante Resolución del Ministerio de Educación Nacional número 10161, del 28 de junio de 1983, siendo reconocida por el ICFES como una Institución Universitaria de Educación Superior de carácter privado, de utilidad común y sin ánimo de lucro (Documento maestro, 2015).
La Fundación Universitaria de Popayán (F.U.P.) se creó en Popayán el día 14 de diciembre de 1982, le fue concebida Personería Jurídica mediante Resolución del Ministerio de Educación Nacional número 10161, del 28 de junio de 1983, siendo reconocida por el ICFES como una Institución Universitaria de Educación Superior de carácter privado, de utilidad común y sin ánimo de lucro (Documento maestro, 2015). El Jardín Botánico de Popayán fue creado por el Consejo Superior de la Fundación Universitaria de Popayán mediante el acuerdo No. 008 del 10 de febrero de 1997. En ese mismo año ingresa como miembro a la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia y dos años después, se otorgó el permiso ambiental bajo la Resolución 0750 del 15 de diciembre de 1999, por la Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C.), e inicia el proyecto de sistematización de colecciones vivas con el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. FUNDAMENTO NORMATIVO En Colombia, mediante la Ley 299 de 1996 se protege la flora colombiana y se reglamentan los Jardines Botánicos, como Centros de Investigación Básica y Aplicada de conservación in situ y ex situ, de educación y experimentación de actividades no contaminantes y la política de colecciones se formula con el fin de desarrollar la misión del Jardín Botánico, conforme a la ley expuesta anteriormente, la ley 165 de 1994 sobre el Convenio de Diversidad Biológica y el Decreto 331 de 1998 reglamentario sobre Jardines Botánicos.
que contribuya al fortalecimiento de los programas de desarrollo de las comunidades, mediante el conocimiento y estudio de la flora amenazada, de potencial económico, genético y ecológico de las plantas cultivadas, silvestres y la fauna asociada al jardín, que permitan el uso sostenible por parte de generaciones actuales y futuras.
Promover los procesos de conservación de la diversidad biológica de la región y del País, que contribuya al fortalecimiento de los programas de desarrollo de las comunidades, mediante el conocimiento y estudio de la flora amenazada, de potencial económico, genético y ecológico de las plantas cultivadas, silvestres y la fauna asociada al jardín, que permitan el uso sostenible por parte de generaciones actuales y futuras.
en el ámbito científico, técnico, tecnológico y educativo, promoviendo procesos de conservación de la biodiversidad, productivos y ecoturísticos, que mediante la investigación contribuyan al conocimiento del patrimonio cultural, natural, desarrollo local y regional.
Para el año 2028, el Jardín Botánico de Popayán se constituirá como un centro de estudios en el ámbito científico, técnico, tecnológico y educativo, promoviendo procesos de conservación de la biodiversidad, productivos y ecoturísticos, que mediante la investigación contribuyan al conocimiento del patrimonio cultural, natural, desarrollo local y regional.
Que contribuya al fortalecimiento de los programas de desarrollo de las comunidades, mediante el conocimiento y estudio de la flora amenazada, de potencial económico, genético y ecológico de las plantas cultivadas, silvestres y la fauna asociada al jardín.
El Jardín Botánico de Popayán, al hacer parte de la Institución es dirigido por la alta gerencia, que es la Rectoría y la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. Desde allí, se delegan a un coordinador general que es una persona externa y a un coordinador del programa de Ecología que hace parte de los docentes contratados. Si bien el JBP, es de toda la Universidad, el Programa de Ecología es quien lidera los procesos y objetivos misionales como es la conservación, investigación y educación ambiental, por ende, se delga un docente que apoyo dichos procesos. Así mismo, cuenta con personal de apoyo, en figuras como pasantías, monitorias (internas), voluntariados y tesistas, especialmente del programa de Ecología, pero, se cuenta la posibilidad de permitir estudiantes de otros programas, Universidades e Instituciones (previa capacitación).
Como es el caso de la Palma de cera, Molinillo y algunas orquídeas del género Cattleya, desarrollando proyectos que permiten hacer seguimiento y monitoreo a las especies ya establecidas en el área.
Conservación Dentro de las acciones que se realizan es albergar especies que se encuentren en categoría de amenaza, como es el caso, de la Palma de cera, Molinillo, algunas orquídeas del género Cattleya, que fueron donadas por Instituciones y Asociacion es Nacionales. De igual manera, se desarrollan proyectos que permitan hacer segu imiento y monitoreo a las especies ya establecidas en el área como es el Roble a ndino por medio de actualización y sistematización de las colecciones vivas y la estructura de planes de manejo local. Por el lado de la fauna., se realiza seguimiento a especies (zorros, zarigüeyas, venados, tigrillo) con la ayuda de cámaras trampa y equipos especializados de c aptura, para conocer el estado de las especies. Posterior a ello se liberan. A c orto plazo, se están haciendo gestiones con la Corporación ambiental (CRC), para colaboración en este tema, priorizando especies objetivo de conservación y real izar los correspondientes planes de manejo, tanto para flora como para fauna. As í mismo, especies vegetales que sean producto de decomiso por tráfico ilegal, po der adoptarlas en el JBP. Investigación Se desarrolla en apoyo a los distintos procesos investigativos dentro del Progra ma de Ecología y de otras Universidades, como es el caso, de trabajos de grado, proyectos de aula, de estudiantes de Ecología de la Fundación Universitaria de P opayán; Biología, Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental de la Universidad d el Cauca, Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Corporación Universitaria Autón oma del Cauca. Va en coordinación con lo desarrollado en el Herbario AFP. Así mismo, con estudiantes del Semillero de Investigación Serendipias, y con lo desarrollado en el marco de pasantías internas y externas (otras Universidad e I nstitutos como SENA), monitorias y voluntariados (internos). Igualmente, con los estudiantes de distintas asignaturas, se realizan prácticas de campo, buscando incentivar el trabajo en esta área por medio de los proyectos de aula Como parte del fomento a la investigación por medio de circulación del conocimie nto especializado, se han presentado investigaciones con ponencias tipo poster y oral en eventos científicos de carácter nacional e internacional, tal es el cas o, de los Congresos Colombianos de Botánica, encuentros académicos con el grupo de Liquenología de Colombia (GCOL), Congresos de Ecología, con estudios de diver sos grupos de flora y fauna y funga al alberga el JBP. Los productos han sido publicaciones como artículos científicos, guías rápidas a color, guías de campo, que han estado enmarcado en distintos proyectos e invest igaciones en el Programa de Ecología. Los trabajos desarrollados externos, se es tá gestionando la elaboración de guías de campo y redacción de artículos. Educación ambiental Principalmente, se ha establecido por medio de los recorridos guiados por las di stintas colecciones del JBP, dando a conocer la importancia, las especies de flo ra y fauna, los procesos de manejo y funcionamiento a los distintos grupos de pe rsonas que ingresan anualmente. Los grupos son atendidos de acuerdo con sus obje tivos, necesidades educativas e interés en temas particulares sobre conocimiento , mantenimiento y conservación de plantas en especial, pero, también con interés en grupos de fauna. Por otro lado, se desarrollan proyectos con énfasis educación ambiental, que bus can orientar las otras líneas como es la investigación y conservación. Este componente se complementa con las alianzas con la Corporación Ambiental, ot ras Universidades e Instituciones, que, por medio de la inclusión social, busca hacer parte activa a la comunidad que vive en la zona aledaña del JBP, buscando que sea un agente dinamizador para los procesos de conservación del ecosistema. Entre el año 2015 y lo que va transcurrido en el año 2021 el jardín botánico rec ibió un total de 1561 visitantes principalmente de instituciones educativas Bási ca, Secundaria y Superior, así como también, de organizaciones, empresas, fundac iones, corporaciones, e investigadores en el marco de visitas guiadas o eventos organizados por la institución o el programa de Ecología. Algunas de estas perso nas, también han estado vinculadas con procesos de investigación como tesis de p regrado, monitorias, pasantías y revisión de las colecciones vivas. Divulgación Su divulgación se realiza por medio de los recorridos, las investigaciones prese ntadas en eventos científicos, participación en ferias de Ciencia, exposiciones, celebración fechas ambientales y material didáctico que se ha diseñado para est e fin. Otro medio es la página web Institucional y las redes sociales, que difunden inf ormación de las actividades que se desarrollan en el JBP. Las publicaciones tamb ién han contribuido a un conocimiento del JBP ante la comunidad científica, así como los cursos de extensión, conferencias sobre distintos grupos taxonómicos y temáticas de interés. A futuro se pretende empezar a implementar talleres pedagógicos, ampliar el mate rial divulgativo y seguir apoyando los procesos de investigación en relación con la botánica y las colecciones biológicas. De igual manera, se está gestionando, retomar alianza con otras entidades como el Banco de la República que amplíe el portafolio se servicios a la comunidad en general, para promoción de la cultura en el área ambiental.
Incluyendo trabajos de grado y proyectos de aula de estudiantes de Ecología, Biología, Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental, fomentando la publicación de guías de campo y artículos científicos.
Se han desarrollado con el apoyo del cuerpo docente del Programa de Ecología de la Institución, las colecciones del Herbario y Entomología, universidades, empresas, aliados estratégicos y la comunidad de la región, a través de la ejecución de proyectos de investigación aprobados en convocatorias internas y externas. Además, se han contado con la participación de estudiantes vinculados a semilleros de investigación como tesistas, practicantes o voluntarios, en estudios sobre composición, estructura de distintos grupos taxonómicos de la flora, fauna y funga, organización estructural, planeación estratégica, impacto ambiental, que han derivado productos de apropiación social del conocimiento y productos científicos. En los últimos 10 años se han realizado los siguientes proyectos: Estrategia tecnológica basada en tic’s de los recursos biológicos faunísticos del Jardín Botánico de Popayán de la Fundación Universitaria de Popayán. Fase I: Jardín Botánico de Popayán, una unidad sostenible para la conservación, investigación y educación ambiental. Fase II: Jardín Botánico de Popayán, una unidad sostenible para la conservación, investigación y educación ambiental: Innovación social. Fase III: Jardín Botánico de Popayán, una unidad sostenible para la conservación, investigación y educación ambiental: Conservación de flora. Fase III: Jardín Botánico de Popayán, una unidad sostenible para la conservación, investigación y educación ambiental: Conservación de fauna. Fortalecimiento de las colecciones biológicas de la sede los Robles de la Fundación Universitaria de Popayán. Fortalecimiento del Jardín Botánico de Popayán como Centro de Ciencia para la Apropiación Social del Conocimiento. Convocatoria externa Entrelazos Hilando Sueños de Región - Fundación Zoológica de Cali. Jardín Botánico de Popayán como Centro de Ciencia para la conservación de la biodiversidad a nivel regional
El Jardín Botánico de Popayán (JBP), se encuentra ubicado en el municipio de Timbío, a 8km al sur de la ciudad de Popayán en el departamento del Cauca a una altura de 1850 msnm, bajo las coordenadas 2°23’ Latitud norte y 76°40’ longitud oeste. El JBP hace parte de la Sede campestre Los Robles, en donde, funciona la Facultad de Ciencias Naturales de la Fundación Universitaria de Popayán, con una extensión de 47,7 hectáreas (Ha.) de las cuales 9 Ha son de bosque secundario (JBP) y 31,6 Ha en total son aptas para conservación; 3,6 Ha infraestructura (instalación universitaria), 2,1 Ha identificadas como rastrojo, 5 Ha de potreros para la ganadería y 5,1 Ha de cultivo agrícola, principalmente café orgánico (Bambagüé & Arboleda 2017). El área corresponde a la zona de vida de Selva Subandina (Cuatrecasas, 1958).
El área corresponde a la zona de vida de Selva Subandina (Cuatrecasas, 1958), con coordenadas geográficas de 2°23’ Latitud norte y 76°40’ longitud oeste a una altura de 1850 m.s.n.m.
El Jardín Botánico de Popayán asume la investigación en conservación de la biodiversidad y etnobotánica, formación en bancos de germoplasma, estudios de flora amenazada, además, de la extensión a la comunidad.
Ofrece servicios de guianza interpretativa ambiental por las distintas colecciones vivas asociadas al Jardín Botánico, en recorridos por senderos ecológicos bien definidos a grupos de distintas Instituciones Educativas, Universidades, Empresas públicas y privadas, ONG’s, entidades municipales y gubernamentales y comunidad en general que busquen espacios para recreación y disfrute de la naturaleza. Además, de posibilidad de pasantías (internas y externas), monitorias, voluntariados.
Brindamos espacios naturales para el desarrollo de investigaciones, por parte de estudiantes, profesionales, especialistas de la región en los distintos componentes de flora, fauna, aguas, suelo, paisaje, en temas de levantamientos de vegetación, avistamiento de aves y análisis de paisaje. Apoyo y acompañamiento a actividades de carácter ambiental que se realicen en la región.
Adultos: $ 7.000
Niños: $ 5.000
Adultos mayores: $ 3.000
Grupos 10 niños: $ 3.000
Grupos 10 personas: $ 4.000
Se tendrán en cuenta los grupos que visiten el Jardín previa solicitud al correo jardibotanico@fup.edu.co, incluyendo datos como el día, hora, el número de estudiantes y profesores, y el objetivo o interés de la visita La duración del recorrido está sujeta al tipo de grupo y las actividades que se presenten. Oscila entre 1 hora y máximo 2:30 horas y media, donde se recorrerán las colecciones vivas, además, de ir a la colección Entomológica, Herbario Álvaro Fernández Pérez (AFP). Horarios de atención al público Lunes a sábado 8:300 am a 3:00 pm
La vegetación del área de estudio se referencia dentro de la zona de vida de selva Subandina (Cuatrecasas, 1958). Dentro de la conservación in situ y ex situ, el Jardín Botánico presenta dentro de su área 5 colecciones vivas establecidas: Jardín Arboretum, Epifitario, Bambusetum, Heliconario y Bosque natural. Las colecciones cuentan con un sendero de 1.050 metros demarcado con distintos tipos de sustrato en cada una de ellas, incluyendo 176 metros de la zona de transición entre Heliconario y bosque natural que es un área de cultivo de café.
Se han determinado en las distintas colecciones del JBP, más de 58 familias botánicas, entre las que sobresalen Araceae, Asteraceae, Bromeliaceae, Lauraceae, Moraceae, Melastomataceae, Orquidaceae, Poaceae y Rubiaceae, de las cuales hay identificadas aproximadamente 70 a nivel de género y más de 100 a nivel de especie, distribuidas en los estratos epífito, trepador rasante, herbáceo, arbustivo y arbóreo. En dicha estratificación, se observa vegetación asociada como epifitas vasculares como orquídeas, bromelias, helechos, bejucos y lianas y no vasculares con los grupos de briófitos que registran un total de 45 especies, además, de macrohongos con 136 especies y líquenes con 63 especies inventariadas.
Integrará áreas desde el inicio del recorrido en la entrada al jardín donde está la caseta, hasta el camino que se dirige a la colección del Bambusetum. Hacen parte la colección viva de Arboretum y Aula Viva, además de la estación de Jardín de Palmas. Dentro del recorrido en el Arboretum tendrá el sendero El Roble, que es el tramo adecuado para los procesos de inclusión, además, el sendero que estuvo hasta hace poco como alterno y un tramo pequeño que conecta la salida del aula viva hasta el Bambusetum.
Aporta de manera significativa a la protección de especies de flora, fauna y funga, en especial a las que se encuentren categorizadas como amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con un discurso acerca de la importancia de las colecciones ex situ, como es el caso de Quercus humboldtii (Roble Andino), Retrophyllum rospigliosii (Pino Romerón), Ceroxylon alpinum (Palma de cera), Juglans neotropica (Nogal - Cedro negro), Magnolia hernandezii (Molinillo) y especies de la familia Orchidaceae Cattleya trianae y Cattleya mendelli, especies priorizadas para implementar acciones a corto y mediano plazo como planes de manejo local articulados con los planes de acción Nacional que se están abordando desde distintos grupos de especialistas, donde el jardín botánico ha sido partícipe.
Bixa orellana
Momotus aequatorialis
Cyanocorax yncas
Synteosciurus granatensis
Chironius exoletus
Melanerpes formicivorus
Alberga la colección de Bambusetum Heliconario y los cafetales hasta la colección de Bosque natural. Aporta en los procesos de educación de los agroecosistemas como áreas importantes para la conservación de la biodiversidad desde el punto de vista productivo. Así mismo, resaltando uno de los principales renglones económicos del País y la región. Se trabaja en el componente educativo, sobre las especies asociadas a esta área como aves, plantas no vasculares, líquenes, especies que cumplen funciones de sombrío, estrategias de herramientas de manejo del paisaje con sistemas agroforestales.
Psarocolius decumanus
Rodriguezia granadensis
Coprinus disseminatus
Coffea arabica
Heliconia wagneriana
Dryocopus lineatus
Integrará el área de bosque natural o colección in situ, desde el sitio conocido como microclima hasta la salida del humedal, un camino que bordea el campus y está rodeado por la quebrada Renacer.
Se enfatiza en la investigación científica y participativa de la flora, fauna y funga que se encuentra en la colección in situ en este relicto de bosque subandino, haciendo énfasis en especies en categoría de amenaza por la UICN. Dentro del recorrido de aproximadamente 700 metros, se podrán observar distintas especies, áreas inundables, humedal, bosque en sucesión secundaria con buena presencia de epífitas vasculares y no vasculares. Además, se integra un componente cultural con seres mitológicos como el duende, como un ser protector de los ecosistemas y las especies que lo albergan.
Araña lobo Lycosa
Geastrum saccatum
Micrurus mipartitus
Tucaneta Aulacorhynchus haematopygus
Pristimantis
Russula
Inicia desde la salida del bosque continuando por el camino de la antigua servidumbre, pasando por las zonas productivas y terminando en el área de infraestructura institucional.
En este espacio encontraremos el camino del Tul como una estrategia ancestral de articulación de los saberes culturales y científicos que propenden por el aprovechamiento de los recursos naturales desde el respeto de las comunidades hacia la madre tierra, conformando un tejido social más fortalecido. Como parte de esta zona es importante resaltar una de las características del territorio en la cual la estructura geográfica genera una divisoria de aguas en donde se separan dos vertientes hacia nuestras grandes cuencas hidrográficas, brindando agua tanto al rio Magdalena de la vertiente del océano Atlántico como al rio Patía hacia la vertiente del océano Pacifico. Alrededor de esta zona se encuentran procesos productivos agropecuarios sostenibles que dinamizan la economía en los territorios que se convierten en una ventana para mostrar a los visitantes la importancia de la sostenibilidad en la producción.
Zonotrichia capensis
Anisognathus somptuosus
Artibeus lituratus
Bubulcus ibis
Megascops choliba
Phimosus unfuscatus
Un herbario es una colección organizada de especímenes vegetales secos, conservados y etiquetados, utilizados para estudios científicos, educativos y de conservación. Estas colecciones permiten identificar plantas, investigar su distribución y documentar la biodiversidad, siendo recursos clave para la botánica y la ecología.
Fundación universitaria de Popayán